La Résistance

2 comentarios
Por: | En:
24 abril 2010

Esvástica tachada con cruz de LorenaLa miró como si fuera la última vez y lamentablemente esa sí sería la última. La Gestapo irrumpió en el lugar, bastó tan solo una bala para acabar con todas sus esperanzas y la vida de ella.

Escondidos en ese bunker, formando parte de "La Résistance" habían soñado como sería su vida juntos. Libres, sin tener que refugiarse y esconderse de las persecuciones constantes del nazismo y sus fuerzas coercitivas, como la Gestapo, que siempre estaba pisando sus talones. Habían vivido tiempos hermosos juntos, muy a pesar de la realidad que les tocaba vivir, ellos habían encontrado la forma de ser felices o al menos lo intentaban. Además formaban parte de una familia aún mayor: "La Résistance". Así se hacía llamar la organización que contenía emocional y simbólicamente a todos los perseguidos y revolucionarios integrantes, que no contentos con la realidad que les mostraba el mundo por parte de los Nazis, combatían día a día contra sus reglas e imposiciones. No es para menos, se trataba de una guerra inacabable pero debajo de la superficie, como si se llevara a cabo por debajo de las ciudades y nunca afloraran a luz los verdaderos acontecimientos. Dentro de "La Résistance" podían encontrarse judíos, homosexuales, gitanos y personas de distintas etnias, entre otras tantas marginadas por la sociedad, como por ejemplo las que tenían distinta ideología. No era una organización con un lugar físico, no era un lugar concreto al que el hombre pueda llegar con sus armas; era un lugar simbólico, espiritual, si se quiere. Estaba al alcance de todos aquellos que pudieran abrir los ojos y atreverse a enfrentar el sistema de forma activa. Claro que no era nada fácil, muy por el contrario y para peor, cada vez era más complicado y resultaba mera utopía creer que podía cambiarse el actual estado de cosas. Pero aún así ellos lo intentaban, se sentían refuagiados en la idea de pertenecer a "La Résistance". Por todo el planeta había grupos de compañeros y hermanos, luchando en una guerra que nunca tendría fin y que el mundo vio con ojos conformes terminar en 1945. Nada más alejado de la realidad.

Cuando la Gestapo ingresó abruptamente al bunker todos estaban desprevenidos, fue un golpe sorpresa que arrasó con casi todo el lugar. Frente a tan repentino ataque él solo pudo verla morir y resignarse a la muerte. Se dejó caer de rodillas, casi esperando que la próxima bala impacte en su cabeza. Pero la suerte así no lo quiso. Henri, su amigo y compañero, lo tomo del brazo justo a tiempo para huir de esa masacre. Pudieron correr por túneles subterráneos hasta poner sus vidas a salvo. Llegaron, luego de deambular por la fría noche parisina, al otro bunker más cercano de "La Résistance". Donde luego de calmarse contaron lo sucedido a sus compañeros de causa.
La situación era cada vez más difícil y se tornaba imposible confiar hasta entre ellos mismos, dado que llegaron a la conclusión de que necesariamente tuvo que haber un soplón dentro de su grupo que avisó a la Gestapo su exacta ubicación y cuándo sería el mejor momento para atacar, dado que todavía no era de madrugada, hora habitual en que se realizaban las redadas.
Trataron de dormir, mas no pudieron, resultaba imposible hacerlo luego de la matanza que habían presenciado. Junot Robespierre metido en la bolsa de dormir y compartiendo la habitación con muchos nuevos compañeros comenzó a pensar en ella, el amor de su vida.

Continuar Leyendo

¿Qué Habría Pasado si los Nazis Construían la Bomba Atómica?

7 comentarios
Por: | En:
22 abril 2010

Obra teatro CopenhagenCuando me hago esta pregunta lo primero que viene a mi cabeza es el libro Copenhagen, una obra de teatro escrita por Michael Frayn donde desarrolla el encuentro entre dos de los físicos más importantes del siglo XX: Niels Bohr y Werner Heisenberg.
Sucedió en plena Segunda Guerra mundial, en el año 1941 y nadie supo cuál fue su dialogo, de modo que el escritor de Copenhague (lugar donde se dio cita el encuentro) dio rienda suelta a su imaginación y propuso de forma muy ingeniosa qué pudo haber sucedido en esa reunión. Todo gira en torno (además de cuestiones teóricas sobre física cuántica) sobre los problemas éticos que suponen la creación de una bomba atómica. Ambos premios noveles: Bohr, danés de ascendencia judía. Heisenberg, alemán que encabezaba el grupo de científicos nazis en busca de la creación de la dichosa bomba atómica.
La pregunta sustancial y que da forma a toda la obra es: ¿Cuál era el propósito de ese encuentro?
Entre otras teorías menos afortunadas, la más creíble y fundamentada es la que deja mejor parado a Heisenberg. Según esta hipotesis él fue a una Copenhague sitiada por nazis a visitar a su maestro para informarle que los alemanas no estaban nada cerca de conseguir el objetivo: crear la bomba atómica, antes que Estados Unidos. Además repudiaba lo que significaba traer al mundo semejante arma de destrucción masiva. Su argumento era que de informar por su propia cuenta a los ingleses o americanos estos no le creerían, por ser alemán. De modo que acudía a Bohr porque su voz sería escuchada. Esta información era clave, ya que los Aliados podrían invadir Alemania sin temor a represalias nucleares.
Se hizo una muy buena pelicula para televisión donde Daniel Craig interpreta a Heisenberg y Stephen Rea a Bohr, que recomiendo totalmente.
Pues bien, parece que esta es la justificación válida para dicho encuentro. Al otro lado del planeta, Estados Unidos se anticipó a Alemania, que al parecer no lograría crear la bomba y cuando todo parecía estar por terminar, una excusa sirve para que los americanos prueben su nuevo juguete: destruyeron medio Japón con su innovador invento el 6 y 9 de agosto de 1945.

Dicho todo esto, lo interesante ahora sería plantear: ¿Que habría ocurrido si Hitler hubiera podido apretar el botón en lugar de Truman? (Truman por entonces presidente de EEUU)
Creo que en primer lugar se hubieran desmoronado los Aliados ante la noticia. Pronto comenzarían las dudas, alguno de esos países seguramente desconfiaría de las amenazas del Tercer Reich. Imagino que en ese momento (estamos situados entre los años '44 y '45) el país que continuaría las acciones bélicas sería la URSS. Y muy seguramente una bomba atómica de demostración del poder destructivo habría caído en suelo Ruso. A partir de ahí se retirarían las fuerzas Aliadas. El Nazismo pronto volvería a recuperar terreno y consolidarse en la zona Europea y Africana. Japón sería un fuerte aliado con el cual, inmediatamente concluída la guerra, comenzaría tratados económicos de todo tipo. Las industrias tendrían un fuerte auge, pues recordemos (muy a pesar nuestro) que los alemanes contaban con mano de obra extremadamente barata. Alemania comenzaría a producir y al formar prácticamente un imperio, tendría todo un mercado que abastecer. España que nunca se decidió cómo actuar en la Gran Guerra y fue suerte de la historia que Franco no cometa una locura presionado por el nazismo, (además de aplicar una politica de tres frentes, donde, para decirlo rápido: disparaba un poco para todos lados), ahora se encontraría completamente dispuesta a llegar a acuerdos de mercado, y el dialogo entre estas dos Naciones sería estupendo. Argentina por su parte haría lo mismo. Que había sido neutral durante toda la guerra y casi aliado cuando tocó el turno de Juan D. Perón (hasta que unos días antes de terminar la guerra rompió relaciones con el Eje). De modo que Alemania aun luego de tanta matanza y muerte de personas inocentes tendría vía libre para seguir comercializando todo tipo de productos. A fin de cuentas el mundo sigue andando y no existe otra manera. El poder ahora se encuentra en el sillón del Tercer Reich, que orgulloso triunfante se quedó con el mundo de occidente.

Continuar Leyendo

Ucronía, Distopía y Utopía

6 comentarios
Por: | En:
21 abril 2010

Hoy voy a inaugurar una nueva sección en el blog que se titulará Ucronías (que nada tiene que ver con Ucrania). Una ucronía es una historia alterna (especulativa) a un hecho histórico determinado que de haber tenido otro desenlace el presente sería distinto al actual. Es decir que la Ucronía es el desarrollo de una ficción teniendo su génesis en un hecho histórico real.
Un muy buen ejemplo de ucronía es la novela gráfica de Alan Moore (A.k.a: God) "Watchmen", que fue llevada al cine el año pasado. Donde se cuenta la historia de un Estados Unidos en 1985 victorioso de la guerra de Vietnam, con Nixon en la presidencia, un grupo de superheroes y uno en especial: el Dr. Manhatan que tiene poderes especiales y resguarda a EEUU de amenazas exteriores, a pesar de estar al borde de una guerra nuclear con la Unión Sovietica.
Hay muchos ejemplos de novelas y películas ucrónicas. Quizás el cliché en este sentido sea "¿Qué habría pasado si los Nazis hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial?"

cuadro sinoptico Utopía-Distopía-Ucronía

El cuadro es a modo de aclarar el panorama. Una utopía es lo mejor que le podría pasar a una sociedad, por el contrario, la distopía es lo peor que puede llegar a esperarse. La Ucronía en cambio especula sobre un hecho histórico del pasado y como resultado puede esperarse una utopía o una distopía. Dicho en otras palabras: Una utopía es que Estados Unidos deje de atacar países y hacer guerras por el mundo. Una distopía sería que EEUU siga atacando tantos países como quiera y provoque la Tercera Guerra Mundial. La ucronía en este caso sería preguntarse: ¿Qué habría pasado si los Nazis fabricaban la bomba nuclear antes que Estados Unidos? Eso puede llevar a una utopía o a una distopía. El hecho es que cambiaría drasticamente el presente actual en el que vivimos.

También se puede denominar a la ucronía como historia contrafactual, historia alterna, historia virtual, etc. La diferencia es que la historia contrafactual es pretendida por algunos historiadores para explicar la historia que conocemos, al comparar los detalles de una historia que siguió su curso hasta hoy (según ellos entienden) y otra que hubiera seguido un camino distinto, de modo que al llegar al presente, si seguimos la linea de la historia alterna, nos encontraríamos con un presente diferente al actual. De esa forma pretenden justificar algunos detalles de la historia que ellos mismos buscan imponer para vender más libros y ser reconocidos. Son meras especulaciones. Con ese mismo criterio yo puedo partir del hecho historico "importantisimo" de que el padre y la madre de Napoleón hayan tenido una noche de sexo desenfrenado para que el espermatozoide (¡ese único entre tantos miles!) ingrese en el óvulo y como resultado naciera uno de los personajes más importantes de la historia. [Nota: el articulo de Wikipedia está escrito y editado por un historiador fanático que explica la historia a través de la historia contrafactual]

No digo que no pueda utilizarse este método, solo digo que es meramente ilustrativo y hasta pedagogico si se quiere, pero de ninguna forma podría servir como dato relevante dentro de una investigación histórica seria. Uno de los autores que he leído que se valió de historias alternas para explicar los acontecimientos fue Edward H. Carr, pero él mismo narraba esos sucesos (especulativos) con tono poco serio. De todas formas le servían para remarcar la importancia de un momento tal en la historia que podrían catalogarse como "hechos históricos" (concepto fundamental para él). Es decir que se valía de contar una historia alterna a ese momento para demostrar su importancia y atribuirle el status de "hecho histórico".
De esta misma forma quieren algunos historiadores elevar la historia contrafactual para contar nuestra historia misma. Que, al menos para mi, solo debería ocupar un lugar anecdótico en los pensamientos de cualquier historiador.

Para mañana quedará entonces el relato ucrónico porque al final se hizo larga la introducción.

Creative Commons License