Salve Google...

6 comentarios
Por: | En:
06 septiembre 2008

Sin duda Google merece su propia categoría dentro de internet. Es "la" herramienta por excelencia. Internet tiene todo, sí, pero es Google el que dice dónde encontrarlo. Podría compararlo con algún otro buscador, pero la calidad es abismal. Altavista no se queda atrás, pero muestra enlaces patrocinados que nada tienen que ver con lo que se busca y no discrimina de la misma manera los resultados más importantes (que tendrían que aparecer primero). El buscador de Yahoo! lo descarto rotundamente, no sirve para nada.

Digamos entonces, Google es una maravilla, ofrece todo lo que tiene internet en menos de un segundo y a un click de distancia. Hagamos entonces una pequeña y estúpida investigación al mejor estilo cuantitativo: (Palabra clave - Resultados)

comparativa Google - Altavista


Si esto lo analiza algún fanatico de las ciencias exactas encuentra que Google es más importante que la vida, la muerte, el amor, el mismo internet y sí, lo más importante del universo (Aclaro que no estoy hablando en serio)
Altavista arroja más resultados para "Internet", (y más alla de la calidad de los resultados, que estuve comprobando personalmente uno por uno) supera la cantidad de resultados para "Google", pero en relación no hay grandes diferencias.
Ahora, esta octava maravilla del mundo moderno, ¿tiene algo de malo?
Hasta a mí me hace dudar que algo tan bondadoso e inmaculado pueda tener algo malo.

Pues bien, si lo tiene.
Estuve refiriendome a Google como la herramienta que nos proporciona información, enlaces a todo internet y demás. (Y en más de una ocasión tuve que correjirme, ya que lo trate como si fuera una persona)
El punto es que nos olvidamos (y no se hasta que extremo punto) que detrás de esos enlaces que nos brinda Google, esas páginas que aparecen, toda internet y demás; digo, detrás de todo ese mundo virtual hay personas, gente, como vos y yo. Yo, vos, hacemos a Google, le damos forma. Detras de cada página hay una persona, o más. Nos olvidamos rápidamente de esa impactante realidad.

—¿De dónde sacaste eso?
Del Google (o en el "mejor" de los casos de Internet o Wikipedia)
Pues bien, tengan presente que hay gente adelante y detrás del monitor.

Hay un segundo momento: Cuando no sabemos algo, lo buscamos en Google. Cuando desconfiamos de nuestra memoria también. Cuando conocemos algo vagamente, también. Cuando sabemos algo, buscamos confirmarlo. (Al menos en mi caso y no creo ser el único)
Esto me recuerda (y antes de llegar a mi conclusión) a mis maestras y preofesoras que insistían en que no use calculadora, a quienes jamás hice caso, lo mal que hice.
Por ejemplo: Tengo una calculadora en la mano y me preguntan:

—¿Cuánto es 133 + 78?
Pim pim pim (automaticamente utilice la calculadora en vez de razonar una cuenta tan elemental y estúpida) 211.
¿Tanto me hubiese costado razonar? 2 o 3 segundos más, a lo sumo. Pero es un hecho, tenía una calculadora cerca. Es un enorme empobrecimiento de mis facultades mentales.
Lo mismo ocurre en estos casos con Google, buscamos apoyarnos en él antes que confiar en nuestra memoria, así vamos perdiendo. Y mucho, sin darnos cuenta...
En una primera impresión parece que estubiera exagerando, pero no. Detenganse un momento a pensar las últimas cosas que buscaron, es muy probable que no haya sido falta buscarlas por internet.

De hecho lo primero que salta a la luz es: "Y... viejo, ¡pero me facilita la vida!"
Al carajo, es una costumbre que te empobrece enormemente.
Estas buscando lo que te falta...

...¿Lo que te falta?...
...Lo que te falta...
...Me suena eso...
...Me falta...
...Lo deseo...

Ya es tarde para mí, no tengo slavación (¡si seré apocalíptico!)
El tema reside en no acostumbrarnos a acostumbrar a los demás en esta costumbre.
Es decir, si mi hermana me pregunta algo, trataré de buscarlo en algún libro, razonarlo junto con ella, consultarlo con otras personas, etc. (Que definitivamente no es lo mismo que buscarlo en el Google)
Más aún, tampoco estoy haciendo mención a los casos patologicos, hipocondríacos, paranoicos, neuroticos obsesivos, etc. etc. Que acuden a internet para consultar cosas que indudablemente no son para consultarlas en internet.
Yo, por mi parte soy de los tarados que lo usan en promedio de 1 a 10 veces por día.

¿Soy un fanático del Google? Sí. ¿Y usted?

Los Origenes del Hombre...

7 comentarios

recreación artistica NeandertalEstuve pensando en como se originó todo. El ser humano en sus principios, cuando recién comenzabamos a separarnos de nuestro antepasado común con los chimpancés. Hay cosas que se fueron gestando de a poco, otras en las que ineludiblemente hubo un "click", hubo un momento en que algo se cambiaría para ya no volver atrás.
Me refiero a sucesos como el descubrimiento del fuego, la organización (racionalazida, para cazar animales peligrosos), la creación de herramientas y demás.
Quizás "lo mejor" de esta cuestión es que aún hablando desde mi ignorancia la gran ciencia que todo-lo-puede del Supremo Ser Humano poco y nada puede averigüar al respecto (realmente).
Por ejemplo: ¿Quién habrá sido la primera persona que armó una casa? (Cuando digo persona me refiero a algún antepasado nuestro y cuando digo casa me imagino alguna pobre choza y no refugiarse en alguna cueva)
—Che, Tito ¿y si juntamos cuatro paredes y le mandamos un techo arriba? ¿Te va la idea?
—¿Te parece?
—Y, qué se yo... Estamos tan al pedo, por ahí sirve y queda bueno.

Me encantaría una maquina del tiempo, presenciar ese preciso momento. (Entre otros tantos acontecimientos historicos). Situaciones de la vida cotidiana desde sus orígenes.
—Buen día...
—¿Qué?
—Nada, digo... Parece que hoy va a ser un buen día.
—¡Ah! Sí, buen día...

¿Cómo empezó el lenguaje? Primero sin hacer tanta falta, después tan necesario, para formar una sociedad, relacionarse, para diferenciar acciones, objetos, sentimientos...
—Pasame la lanza que viene un león...
—¿Que cosa?
—La lanza, la que tenés al lado, dale que viene rápido...
—¿Esto?
—Eso es una piedra boludo, lo otro... ¡Dale carajo que me viene a atacar, me va a comer crudo!
—Y qué se yo que me decís... ¿Esto?
—¡Eso es un hueso pelotudo, metetelo en el culll... AAHHHGGGG!

Las primeras organizaciones familiares, mamá, papá y el hijito. (El hijito no puede tocar a mamá... ¿Complejo de Edipo yo? Naaah)
—Quiero teta ma...
—Ya tenés 18 años, estas grande para la teta hijo...
—¡Dame teta!
—¡Eh! (¡PLAF! golpea el padre al chico) ¡Pendejo boludo, es tu vieja!
—Pero quiero teta. ¡Mami, mami!
-¡Andá a laburar pendejo! A tu vieja la toco yo nomás, ¿estamos?

Cómo se empezó a formar el lenguaje es algo que me intriga enormemente.
Es una locura, una verdadera locura aún para nosotros, los humanos. A quién se le ocurriría volcar sentimientos tan profundos en una palabra, aunque más allá de las palabras hayan cosas y esas cosas sean inexplicables.
Te Amo.
—...
—Te Amo más que a mi vida, no puedo dejar de pensar en vos... —Hasta ahí es chamuyo barato, pero en esa epoca habrá sido una originalidad— Cuando miro las estrellas, esas de allá arriba, de las que tan poco sabemos. Cuando espero la noche, tan solo para ver la luna, que ilumina mi paso en esta oscuridad. Cuando espero el sol de cada día, que confirma que estoy vivo. Cuando bebo agua, cuando me alimento, cuando respiro y exhalo cado momento vivido, encuentro en el recuerdo de tu imagen el placer de estar vivo, de sentirme vivo. No solo me haces bien, me das ganas de vivir, me das vida... Te amo.
¿Lo qué?

En fin. Todas esas situaciones que debieron darse para llegar al día de hoy, las buenas y malas, la paz y la guerra, la vida y la muerte, felicidad y tristeza, toda lo malo y todo lo bueno del ser humano. Esas pequeñas cosas, esos detalles "insignificantes" (o que nadie se detuvo a significar)
Me gustaría saber quién fue la primera persona que dijo te amo. Me gustaría saber quién va a ser la última...

El encantamiento del Sexo Femenino (vol 1) : La Percepcion de las Señales

7 comentarios
03 septiembre 2008

Qué tienen las mujeres en la cabeza - Freud

Es de mi agrado transmitirles en esta humilde entrega la teoría de un muy buen amigo mio. No precisaré detalles sobre dicha teoría, solo voy a decir que sostuvimos un largo debate sobre diferentes cuestiones tocantes a la tematica. El resultado de su teoría, pueden leerlo a continuación. Así mismo resultará sorpresivo que publique algo escrito por otra persona, pero esta vez es un placer hacer una excepción a la regla y dar a conocer una teoría que quizás aclare algo sobre la pregunta que todo hombre busca saber: ¿Qué carajo quieren las mujeres?

* * * * *
Bueno, esta teoría surge con un intercambio de ideas que tuvimos con el Sr creador y dueño de este blog, cuando una serie de experiencias personales me hicieron pensar en esto que voy a plantear a continuacion, en lo que espero que las damas no se sientan ofendidas, sino que den su punto de vista de la opinion, mas que nada también, para confirmar la teoría o desecharla.
Partimos de una frase que una chica le dice a un chico: "anda todo medio mal con mi novio, nose cuanto mas vamos a durar". Esta frase no tiene nada de malo a priori, ni de extraño, pero la idea es trasladarla a un contexto particular.

Mi "teoria" dice que, cuando una chica le cuenta a un chico que esta mal con el novio, CUANDO NO ESTA LA CONFIANZA NECESARIA, es decir, cuando hace poco que se conocen, cuando no hablaron nunca del tema, cuando solamente ellos 2 son amigos (quiero decir, no en un contexto de un grupo de amigos) la chica le esta diciendo indirectamente "tengo novio, pero estoy disponible, o ayudame a estarlo".
Bueno esto puede ser solamente una percepción mia, pero las experiencias vividas van lentamente confirmando esto.

El caso B1.
Bueno, conoci a esta chica en la casa de altos estudios a la que asisto. Primero pusimos nuestros ojos sobre su madre, una muy linda mujer por cierto, hasta que alguien dijo "ojo, que la hija tambien esta buena..."
Pasó el tiempo y fui conociendo a esta chica... Un dia me dice una frase parecida a la que cite en la introduccion, "no aguanto mas a mi novio" o algo por el estilo.
Pasó el tiempo y una cosa llevo a la otra y termine estando con ella. El punto es que yo YA SABIA que iba a terminar estando con ella.
¿Cómo lo sabia?
Pues bien, por lo que ella me demostró a través de esa frase, aparte de un monton de cosas que llevo aparejada la frase, como de repente estar mucho tiempo juntos, o empezar a estudiar juntos, etc.

Muchos podrían tomar el caso B1 como un caso aislado. Por eso presentaré el caso B2.

El caso B2.
Bien, este es un caso que todavia no concluyo, pero podriamos decir que esta pasando basicamente lo mismo que en el caso anterior. Un dia conozco a esta chica, esta chica me cuenta que esta mal con el novio. De repente, Oh casualidad!, empezamos a estar mucho juntos, hacer trabajos juntos, etc, etc.
Bueno, el punto es que si yo termino estando con ella, voy a decir: "Yo sabia que esto iba a pasar". Sino termino estando con ella, mi teoria caerá por un abismo sin fondo.
Si Bien no tengo muchas armas para confirmar mi teoria, mi afirmacion es que cuando una chica le cuenta eso al chico y no esta la confianza, es porque le gusta ese chico. Creo que un hombre, sabiendo esto, puede percibir mucho más rápido cuando una mujer lo desea.

Creo que si la mujer no lo deseara, no tiene motivos para contarle a alguien con el que no tiene la confianza. Una cosa así sino, directamente podría (ella) no decir nada y si se da la oportunidad, decir que tiene novio y punto, y cuando esté realmente la confianza instaurada, contarle algo así.
Pero ahí ya estariamos hablando de otra cosa.

Receta para ser Mejor Persona (Segunda Parte)

2 comentarios
Por: | En:
01 septiembre 2008

Bueno, salieron algunas cosas interesantes de los comentarios del anterior post.
Teniendo en cuenta que el concepto de "ser buena persona" es un constructo social, una convención, cabe destacar que hay diferentes sociedades (inmensa obviedad, pero vale la aclaración). Es decir, una buena persona aca, no es una buena persona en China (tomando los parámetros más amplios del término).
Voy a basarme en un ejemplo lo bastante universal como para que se me comprenda (y siguiendo la línea que tomé con Hitler).
La corrupción es (vea como se la vea) algo malo.
Pero, figurese que, los nazis corruptos (pocos si los hubo, lamentablemente) permitieron que sobrevivan una cantidad incalculable de judíos. En ese momento la corrupción, viendola desde este otro lado fue algo bueno.

Tomemos el ejemplo de Schindler. Cuya historia puede verse en "La Lista de Schindler", también hay un libro (que no leí). Historia verídica.
Mejor Persona Oscar Schindler
Schindler era un empresario de gran prestigio, primero se vio afectado por la guerra, pero luego encontró que la mano de obra judía era muy barata (por no decir que los trataban como esclavos). Oskar Schindler encontró un gran negocio: contratar judíos. Al principio se manejó como todo hombre de negocios. Luego la realidad lo conmovió. Ahora no solo contrataba judíos para que no se los lleven a los campos de concentración, sino que además estaba "supercontratando", las fabricas le dejaban solo perdidas (con la fortuna que obtuvo al principio pudo soportar la situación)
Muy bien, llegó un momento en que tuvo que comenzar a sobornar a cuanto nazi apareciera para poder seguir con su proyecto. Haciendo listas de sus "obreros" (desde niños hasta ancianos) para que no se los lleven a los campos (sobre el final de la guerra los nazis al ver que perderían la guerra comenzaron a sobrepoblar los campos de concentración, al tiempo que exterminaban la mayor cantidad posible de personas). De esta lista, el nombre de la pélicula.

Gracias a la corrupción, sobrevivieron muchas personas. Gracias también a la buena actitud de Schindler, por supuesto.
¿Él fue una buena persona? Claro que sí. Pero al principio fue un empresario que aprovechó la situación. Demás esta decir que esto lo notamos con el tiempo, en su momento fue un terrible traidor a su sociedad. No nos olvidemos que la sociedad alemana en ese momento apoyaba todos los ideales del nazismo.

Sobre el final hay una escena ejemplar, donde comienza a llorar porque un broche de oro podría haber salvado la vida de una persona.
No quiero irme mucho de tema, pero sí, hay muchas cuestiones para tener en cuenta. Demás esta decir que vean esta excelente película, si todavía no la vieron.

En la vida cotidiana hay momentos en que "somos mejores personas", sí. Pero son actos, son momentos, no se puede hablar de una totalidad. Estamos acostumbrados (y la sociedad nos lleva a esto) a catalogar a alguien de "buena persona", eso esta bien. Pero de ahí a poder expresar eso como una totalidad es imposible, hasta en una misma sociedad.

Podemos dar ejemplos de buenas personas, como lo fue este post. Encontramos buenas personas en nuestra vida cotidiana. De ahí la insidencia de la sociedad en cada individuo y visceversa. Toda sociedad tiene su límite, los individuos no. Los tiempos cambian, no la historia.
Muchas veces un individuo por querer ser "mejor persona" y mostrarse ante la sociedad termina perjudicando al supuesto auxiliado, o indirectamente a otro.

Quizás se me malentienda pensando que: si hay una persona buena y una mala, la diferencia que hay entre ambas es lo que deja ser mejor persona. Esto no es así para mi. A menudo una "mala persona" puede convertirse en "mejor persona" y no necesariamente comparandolo con una "buena persona". Esto manejandonos con parametros muy amplios de lo bueno y lo malo (dentro de una misma sociedad y cultura).

En fin, espero no haber terminado con este tema. Pero por ahora lo dejamos ahí...

Receta para ser mejor persona

6 comentarios
Por: | En:
27 agosto 2008

Esto viene de hace bastante, de cuando salió el hacia el final dice: "Si sos mejor persona"
Esta muy bueno, pero varias cosas no me agradaron, una es esa frase. Otra de las cosas que no me gustó nada es que, apoyandose en esta idea de ser mejor persona las imagenes muestran tres besos, distintos, entre parejas heterosexuales, blancos y dentro de todo lindos.

¿Cómo carajo se es mejor persona? ¿Quién lo dice?
Y si alguien lo es, al instante de reconocerlo es arrogante (dejando de ser mejor persona)
Y si alguien lo intenta, aunque no quiere, es terriblemente hipócrita (como le suele ocurrir a mucha gente que pretende defender los derechos humanos, aún cuando eso lleva a odiar y querer matar al supuesto enemigo)
Entre tantas otras cuestiones que vienen al caso, pero no tengo ganas de enumerar, porque sí, sepanlo, yo no soy una buena persona.

receta humor

Al margen de todas estas cuestiones creo que hay una delgadisima linea que separa a las "mejores" y "peores personas".
Van a saltear a los religiosos con sus preceptos y doctrinas morales, que nada tienen que ver con la realidad del mundo, espero sepan entender. Porque además, los ejemplos sobran: Muchas Grassi... as
Pero más allá de todo supongo que una mejor persona sos cuando te sentis mejor con vos mismo por haber cumplido con cosas que te habias propuesto o cambiar algun defecto que te encontraste o mejorar alguna virtud.
Pero cuando pienso en esto ultimo, Hitler (por poner un solo ejemplo) fue una buena persona entonces. (Por supuesto que no)

Y ahí es cuando ya no entiendo más nada y encuentro aún más pedante la expresión, o la idea de ser: "una mejor persona".

Creative Commons License